sábado, 19 de diciembre de 2015

El buen político

La política no es una profesión, es un servicio público. No se requieren habilidades especiales, ni profundos conocimientos en economía o derecho. Pero para ser un buen político sí que hace falta actuar de acuerdo con una serie de valores y desarrollar una serie de capacidades que toda persona posee, sea cual sea su nivel cultural, económico o social. Les propongo un breve listado de estos valores, a ver si estamos de acuerdo.
En primer lugar, la honradez. Que no se aproveche de su poder para transformar los bienes públicos en bienes privados o partidistas. Esto es, que no sea un corrupto. En segundo lugar, la justicia. Que sea capaz de distribuir los recursos públicos con equidad y, en especial, pensando en favorecer a los que menos tienen. En tercer lugar, la sensatez. Que sea prudente, que actúe con cordura a la hora de implementar sus planes, evitando el pan para hoy y hambre para mañana. Y, por último, la responsabilidad. Que sea capaz de dar razón pública de lo que hace o deja de hacer, de dimitir si no cumple con lo prometido o si él mismo o quienes ha nombrado incumplen alguno de estos valores.
No todos los políticos son iguales. El problema es que nuestro sistema democrático no nos deja votar personas, solo partidos. Y estos no son hoy el principal canal de participación, como les reconoce la Constitución, sino su principal freno. El buen político sabe que así no podemos seguir, que debe contar con la ciudadanía y acabar con la partidocracia que nos ahoga. Mañana, mientras tanto, intentemos elegir bien.
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (19/12/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/buen-politico_967568.html

sábado, 12 de diciembre de 2015

Precariado


Ya estamos de nuevo en elecciones. Una buena ocasión para hablar de una nueva clase social que puede decidir el sentido de las votaciones, cambiar las refritas encuestas. Hasta hace muy poco tiempo ser mileurista era lo peor que podía pasar cuando se tenía un empleo. Hoy en día es casi una bendición, un sueño para muchos trabajadores. Pueden pensar que soy un exagerado. Pues vean un ejemplo: según los últimos datos, de hace apenas dos semanas, más de un tercio de los 1,8 millones de asalariados valencianos cuenta con un sueldo inferior al salario mínimo interprofesional, apenas llegan a los seiscientos euros. Y lo increíble es que el dato no es de ningún partido político, ni proviene de los sindicatos o de los movimientos de protesta. Es de Hacienda.

Muchos de ustedes conocen bien el significado de estas cifras. Saben de la frustración permanente por no encontrar trabajo, de la inseguridad que provoca la temporalidad, del miedo a salir por la mañana con empleo y volver a casa sin él, de la rabia de no poder pasar el mes aunque se trabaje todo el día. En otras épocas esta situación solía acabar en luchas y manifestaciones, hoy en pastillas para la depresión y la ansiedad. Se ha repetido en esta columna que la única salida para nuestra democracia pasa por la educación y por la participación, que la falta de ambas es la forma más poderosa de exclusión social. Si el 25,8% de las personas entre 15 y 29 años en nuestro país ni estudian ni trabajan, ¿dónde aprenderán que su futuro depende de su capacidad para asociarse? ¿En la televisión?

Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (5/12/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/precariado_966471.html

lunes, 7 de diciembre de 2015

Ética, no solo cosmética por Adela Cortina

En una conferencia sobre la crisis y sus causas comentaba Carlos Solchaga la frase de un amigo suyo, que reflejaba todo un mundo: “A mí me gustaría vivir como antes, pero pudiendo”. Ese era el sueño de una buena parte de los españoles, recuperar las posibilidades del pasado con dinero suficiente como para disfrutar de ellas. El ciclo del que formaba parte la conferencia, celebrado en la Fundación ÉTNOR [ética de los negocios y de las organizaciones], llevaba por título¿Lecciones aprendidas? Nuevos caminos hacia el crecimiento y nuevas formas de vida, y al terminar se llegó a la conclusión de que poco o nada se estaba aprendiendo, que ni apuntaban nuevas formas de crecer, si es que había que crecer, ni tampoco se mostraban formas de vida nuevas.

Se puede consultar el texto completo en El País (07-12-15): 
http://economia.elpais.com/economia/2015/12/04/actualidad/1449232010_427083.html


domingo, 6 de diciembre de 2015

Dependencia

"117.000” no es ningún número especial de la lotería de Navidad, hasta para eso le sobran cifras. No es precisamente el número de la suerte. Son las personas que han fallecido desde el 2012 esperando la ayuda de dependencia, sin recibir la atención y el servicio al que tenían derecho legal, constitucional y, por supuesto, moral.
Pobre de la sociedad que deja de lado a los más frágiles y desfavorecidos, a los más vulnerables. Cuando hablamos de los enfermos y de quienes sufren alguna discapacidad hablamos de “ellos” como si fueran un conjunto de personas diferente al “nosotros”. Por supuesto, un grupo del que nunca formaremos parte puesto que siempre estaremos sanos y nunca envejeceremos. Este espejismo nos permite mirar hacia otro lado ante tanto abandono, pensar que somos independientes y olvidar que dependemos unos de otros, que somos interdependientes
El Gobierno actual deja bien claro con sus brutales recortes a los presupuestos para la aplicación de la ley de dependencia, que las personas vulnerables no son su prioridad. Más aún, el ministro de turno ha llegado a anunciar la reducción de la lista de espera como el resultado del incremento de las atenciones y no del número de fallecidos. Esto ya no es injusticia, ya no es crueldad, es cinismo.
Al mismo tiempo, nuestro presidente juega al dominó con los jubilados mientras se “fuma” el fondo de reserva, la hucha de sus --y nuestras-- pensiones.
Ellos, las asociaciones de personas dependientes, ya han denunciado al presidente del Gobierno ante la Fiscalía por incumplir la ley de dependencia. Nosotros, nos vamos corriendo a comprar puesto que es Navidad. Hasta que nos toque ser ellos
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (5/12/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/dependencia_965485.html

sábado, 28 de noviembre de 2015

La maldición de la austeridad

El diccionario define austeridad como sencillez y moderación. Como en todas las cosas también existe una buena y una mala austeridad. La buena austeridad sería aquella en que las clases más ricas y pudientes se apretaran el cinturón, dejaran de lujos y despilfarres y el estado pudiera ahorrar y redistribuir la riqueza. De esta forma, los menos favorecidos por la lotería natural o social podrían vivir dignamente.
Pero no es así como nuestros gobernantes entienden la austeridad. Aquí se dedican a recortar la seguridad social, la sanidad o la educación; a bajar los salarios hasta niveles degradantes; a despreciar la incorporación laboral de los jóvenes, etc. Al mismo tiempo, se aumentan los impuestos a quienes tienen un salario o, incluso, a quienes reciben una ayuda para subsistir. Con todo lo que se ahorra se financia a los bancos y a las grandes empresas. En España el mayor ajuste se ha producido en los hogares con menos recursos. Todo un éxito en la aplicación de esta mala austeridad: actualmente ya somos el país europeo donde más ha crecido la desigualdad.
Pero la austeridad no es una maldición, ni un revés de la naturaleza. Es una política económica, gestionada por un gobierno y que, por lo tanto, se puede y se debe cambiar. Ya es hora de hacer otro tipo de deberes que no sean los del Fondo Monetario Internacional, con sus “excelentes” directores gerentes.
Podemos elegir entre una buena y una mala austeridad. ¿Saben qué se podría hacer con los 67.000 millones de euros que, según el Banco de España, nos ha costado el rescate bancario? ¿Cómo cambiaría la situación de nuestros jóvenes?
Ustedes mismos.
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (28/11/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/maldicion-austeridad_964410.html

sábado, 14 de noviembre de 2015

Morir de mejoría


Cuenta Kant que un médico no hacía sino consolar a su enfermo todos los días con el anuncio de su próxima curación, mientras el enfermo cada vez se sentía peor. El enfermo recibe la visita de un amigo: ¿qué tal va esa enfermedad?, le pregunta. ¡Cómo ha de ir! ¡Me estoy muriendo de mejoría!
Nuestros gobernantes hacen lo mismo, la diferencia está en que son ellos, su incompetencia, quienes provocan la enfermedad. ¿Cómo puede nuestro presidente decir sin sonrojarse que “España puede sentirse orgullosa porque ha podido superar la peor crisis sin permitir que nadie se quede al borde del camino”? ¿Cree sinceramente que somos tan imbéciles para ignorar los cerca de dos millones de familias donde no entra salario alguno? ¿Qué pensarán los millones de parados que ya saben que no volverán a trabajar? ¿Y los jóvenes condenados a vivir en casa de sus padres o a buscar cualquier tipo trabajo en otros países, sin expectativas ni futuro? Llevamos 6 años saliendo de la crisis y la situación está cada vez peor. Posiblemente crezca la economía, pero lo hace al mismo tiempo que bajan los salarios y perdemos derechos sociales ganados a pulso. Póngale ustedes el nombre que quieran a una economía que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Pero les aseguro que justa no es.
A pesar de tanta mejoría, se nos recomienda que haríamos bien en tener un plan de pensiones, contratar un seguro médico por nuestra cuenta, pagar una sanidad privada, etc. Alguien podrá pensar: ¿y los que no puedan pagarlo? Ya saben, que se j…

Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (7/11/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/morir-mejoria_961994.html

sábado, 7 de noviembre de 2015

Separatismos


Con unas elecciones generales a la vuelta de la esquina deberíamos estar hablando de cómo está nuestra sociedad, de qué se ha hecho de las promesas electorales. Por ejemplo: de cómo afrontar la vergonzosa desigualdad social y económica que padecemos; de cómo recuperar a los jóvenes; de qué hacer con los restos de una sanidad pública hasta hace bien poco orgullo de todos; de cómo remontar el descrédito del sistema judicial o de las televisiones públicas, etc.
En vez de eso la opinión pública fabricada por los medios de comunicación nos empuja a discutir una vez más sobre la unidad de España, nos fuerza a hablar sobre sentimientos y emociones patrióticas, cuando bien sabemos que es lo más fácil de manipular. Basta con taparse las vergüenzas con una bandera. De eso sabemos mucho por estas tierras. Aunque al final, de poco sirvió.
Por supuesto que es importante la identidad nacional, el sentimiento de pertenencia. Por supuesto que tenemos el derecho a decidir si queremos estar juntos o irnos a otra parte.
Pero el problema es definir estos derechos a partir de los sentimientos, lo peligroso es que tenga que ser una amalgama de políticos, sin apenas apoyo popular cada uno por su cuenta, quienes decidan cuándo, cómo y por qué.
A no ser que aquello que estén buscando quienes quieren separarse y quienes quieren impedirlo como sea es ocultar la realidad, correr una cortina de humo para esconder la corrupción, la desidia o la incompetencia.
De lo que quieren independizarse es realmente de su compromiso, de sus obligaciones con la justicia social y económica, con la igualdad y la defensa de los más desfavorecidos. Lo están consiguiendo.
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (7/11/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/separatismos_960641.html

jueves, 5 de noviembre de 2015

García-Marzá adverteix de la perillositat de les neurociències quan es converteixen en ideologia i manipulació

El catedràtic d’Ètica de la Universitat Jaume I, Domingo García Marza, ha destacat en una conferència la importància de les neurociències però, a la vegada, ha advertit de la seua perillositat quan es converteixen en ideologia i manipulació. El filòsof ha impartit la conferència «Neuroètica i neuropolítica: de la ciència a la manipulació» dins de les activitats de la Setmana de Benvinguda organitzada pel Consell de l’Estudiantat.
García Marzá ha usat tres arguments per explicar perquè les neurociències no són tan neutrals. En primer lloc ha comentat l’actual gir neurocèntric per introduir el concepte de colonianisme neurocèntric, on disciplines com la neuroètica es presenten com la nova filosofía. García Marzá s’hi ha preguntat on queda la responsabilitat moral si «es pot demostrar neuro científicament que el cervell funciona de forma independent a les nostres decisions conscients i voluntàries» i considera que «els conceptes de llibertat i autonomia, de responsabilitat, de deures i obligacions, cauen perquè estem parlant de reaccions elèctriques i químiques».
En segon lloc, s’ha referit a l’auge d’aquestes disciplines, com el de la neuropolítica, que permet introduir les bases biològiques en la moral, però que s’extralimita a l’afirmar que s’ha acabat la política i la filosofia i que neurones com les «neurones espill» (vinculades a la compassió, reciprocitat i empatia) són suficients per instaurar una nova ètica.
García Marzá ha parlat del concepte de neuropoder com tercer argument per explicar com les neurociències es converteixen en tecnociències i són capaces de canviar, mitjançant pròtesis o química, els nostres sentiments o desitjos.
No obstant això, el catedràtic ha donat tres raons per a no mostrar-se pessimista, comentant que no és tan fàcil interpretar les dades que ens proporciona un escàner, ni convertir lo mental en físic, perquè les lleis del món natural no són les mateixes que les del món social. També ha fet referència a la no neutralitat dels sentiments en indicar que «el neuropoder demostra una cosa molt senzilla, que les emocions no són neutres, les emocions estan culturalment construïdes. Per això el més important és com es confirmen, ja que el 70% són cultura i el 30% biologia. El 70% continua estant en les nostres mans, de ací la importància de l’educació».
García Marzá ha assegurat que es necessari un diàleg entre disciplines per introduir d’una forma positiva els avanços de les neurociències en l’ètica, la política, la filosofia i l’educació.
Informació extreta de: http://ujiapps.uji.es/com/noticies/2015/11/1q/neuroetica/ (Servei de Comunicacions i Publicacions de la Universitat Jaume I).

sábado, 31 de octubre de 2015

La maté porque era mía

Según los datos del Ministerio, en octubre de este año se contabilizaban --qué palabra más atroz- 38 víctimas mortales por violencia de género. Entre ellas, solo hubo siete denuncias, solo cuatro pidieron protección, y solo dos se concedieron. Cuando estoy escribiendo estas líneas, las víctimas son ya 40. ¿Qué ocurre en esta sociedad nuestra que es incapaz de erradicar el machismo, la idea de que la mujer está al servicio del hombre, peor aún, que es de su propiedad?
En primer lugar, el fracaso de un sistema educativo centrado en la competencia y en el individualismo. Incluso los padres piden hoy más conocimientos técnicos, aunque sea al precio de desplazar a las humanidades. Total, para lo que sirven. Ni la familia ni la escuela enseñan los valores de igualdad o respeto, tampoco las obligaciones que conllevan. No digamos ya las universidades.
Un vacío, en segundo lugar, que ha sido bien aprovechado por los medios de comunicación y por la publicidad de la que dependen, la televisión al frente. Ellos son los verdaderos educadores, son quienes construyen y mantienen nuestra cultura machista. Si preguntan qué cadena es la más vista, qué programa o serie son las más seguidas, no se extrañarán cuando sepan que nuestros jóvenes son cada vez más machistas.
En tercer lugar, la permisividad con la que aceptamos la imagen deformada de las mujeres en nuestros contextos cotidianos y en nuestras profesiones. No sé qué pruebas esperaba el juez de Tenerife para firmar la orden de protección, cuando había recibido denuncias por acoso y maltrato, lo que sí sé es que Iris ya no podrá aportarlas.
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (31/10/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/mate-porque-era-mia_959458.html

La empresa cordial

El pasado viernes 23 de octubre, Domingo García-Marzá intervino en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) dentro del curso “Valores y modelos emergentes de producción, consumo e intercambio en tiempos de crisis” dirigido por Raúl Compés López. Con el título “Neuroeconomía y ética empresarial: ¿un nuevo modelo de empresa?”, el catedrático de ética de la Universitat Jaume I y patrón de la Fundación ETNOR, presentó los rasgos básicos de una empresa cordial apoyándose en la Ética de la Razón Cordial de Adela Cortina y en los avances de la neuroeconomía.

Desde el “giro neurocéntrico” destacó diferentes interpretaciones del funcionamiento cerebral a través de las neuroimágenes (fMRI) y los resultados más importantes obtenidos por la neuroeconomía: la prioridad de las emociones en la toma de decisiones, la disposición innata a la cooperación antes que a la competencia, la prevalencia del sentido de justicia frente al de ganancia -juego del ultimátum-, entre otras; concluyendo que el famoso “homo oeconomicus base de nuestra comprensión actual de la empresa es una falsa realidad, una ficción”.

Unitaria, dual y plural son los modelos de empresa que explicó García-Marzá. Asimismo, planteó si es posible una empresa cordial concebida desde la reciprocidad inherente a toda relación con los grupos de interés, de forma que sea la participación la fuente básica en la producción y gestión de las emociones. La empresa debe superar el paradigma “autista” y convertirse en una empresa ciudadana en la que todos grupos de interés que son afectados por la actividad empresarial tengan la posibilidad de ser “parte de la empresa”. La gestión de los recursos morales en la empresa, como es el caso de la confianza, requiere de valores y normas comunes, pero también de sentimientos. No se trata solo de la participación “en” la empresa, sino también de la participación “de” la empresa, de su compromiso, con su entorno social y económico.

Desde estos presupuestos, invitó a la comunidad a participar en el debate abierto entre empresarios, ciudadanos y políticos a través del documento “Valencia. Año 0”; decálogo que contiene una serie de temas propuestos por la Fundación ÉTNOR, invitando a las diferentes iniciativas a sumarse al mismo. Finalizó su intervención añadiendo que una empresa sin sentimientos difícilmente podrá conseguir sus objetivos.

Información extraída de: http://comunidadetnor.ning.com/profiles/blogs/la-empresa-cordial-conferencia-de-domingo-garcia-marza

jueves, 29 de octubre de 2015

Reunión en Castellón del Proyecto de investigación “Racionalidad práctica en perspectiva neuroética”

El miércoles 28 de octubre de 2015, los grupos de investigación de la Universitat Jaume I y la Universitat de València se reunieron en Castellón para poner en común sus avances dentro del Proyecto de investigación de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad FI2013-47136-C2-2-P titulado “Racionalidad práctica en perspectiva neuroética”, y coordinado por la Catedrática Adela Cortina Orts y el Catedrático Domingo García-Marzá.

Durante la reunión se trataron diversos textos sobre neurociencias y neuroética. Dos de dichos textos fueron realizados por componentes del grupo de investigación: Daniel Pallarés-Domínguez y Javier Gracia. Así pues, los experimentos de Benjamin Libett y las teorías de Joshua Greene fueron dos de las cuestiones principales que se debatieron en el encuentro desde una perspectiva filosófica. A continuación se disponen los textos que fueron fuente de análisis:

Gracia Calandín, Javier (2015): Cuestionando el prisma naturalista de la neuroética de Joshua Greene, Universitat de València, pp.16.

Greene, Joshua (2014): Beyond Point-and-Shoot Morality: Why Cognitive (Neuro)Science Matters for Ethics, Ethics, 124, pp.695-726.

Pallarés-Domínguez, Daniel (2015): Hacia una interpretación no determinista de Benjamin Libet, Universitat Jaume I, pp.28.


domingo, 25 de octubre de 2015

Defensa a las señas de identidad

Soy valenciano, de Burriana para más señas. Y, la verdad, ni me siento identificado ni comprometido con una Ley de Defensa de la Identidad del Pueblo Valenciano que, afortunadamente, va a ser derogada en breve. No consigo imaginar siquiera que se pueda obligar jurídicamente a sentirse valenciano, que sean los tribunales y la policía quienes definan mis sentimientos y determinen quién es un buen o un mal valenciano. Cuando se debe legislar sobre los sentimientos de pertenencia o identidad es, sencillamente, porque no se comparten. A no ser que lo único que se quisiera fuera comprar unos votos. Como ha sido el caso.
Pongamos un ejemplo. ¿Creen ustedes en serio que los festejos taurinos forman parte del patrimonio cultural valenciano, que son un bien inmaterial? ¿Creen que correr delante o detrás de un toro nos identifica y nos une como pueblo? No soy participe de prohibir nada, pero tampoco estoy de acuerdo con pagar con mis impuestos las fiestas de aquellos que así quieran divertirse. El mismo clientelismo está detrás de la compra de toros con los presupuestos municipales. Así, poco o nada vamos a cambiar.
Nuestro pueblo ha sido desde siempre un lugar de encuentro de culturas y civilizaciones y por eso hemos aprendido valores como la hospitalidad, la tolerancia y el respeto. Estas señas de identidad son las que deberían seguir algunos políticos que, de nuevo en elecciones, solo saben vociferar e insultar, esto es, menospreciar al pueblo que dicen representar. Resuenan cada vez más fuerte aquellas palabras de Jaume I, Jaime en el texto de la ley, “vergonya, cavallers, vergonya”.

Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (24/10/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/defensa-senas-identidad_958168.html

lunes, 27 de julio de 2015

La aportación de la ética profesional

La primera causa del deterioro de Canal 9 fue sin duda la colonización política, su instrumentalización por parte de los políticos. Ante la pasividad de la opinión pública valenciana y a pesar de las denuncias de una parte de los profesionales, la televisión pública se había convertido en una simple extensión de los gabinetes de prensa de las consejerías y de presidencia. Nadie se fiaba de sus noticias, nadie creía en su objetividad e independencia. Era, mucho antes de su cierre, una institución zombie.
Pero también los profesionales tuvieron su parte de responsabilidad. Cuando llegó el cierre del ente público, asistimos a las movilizaciones de los trabajadores y allí oímos afirmar a uno de los productores de un programa bien conocido: “desde un punto de vista como ciudadano que cree en la televisión pública Tómbola no era adecuado. Pero fue un éxito de audiencia y trajo publicidad”. Otro profesional manifestaba: “cuando trabajé en Tómbola sentí rabia, asco e indignación. Pero estaba satisfecho. Mi plano era bueno”. Sin comentarios.
Como reconocía una periodista de Canal 9: “olvidamos la dignidad, nuestro compromiso social y perdimos toda credibilidad y toda la audiencia. Nuestro final estaba escrito”. Los profesionales saben que va a ser muy difícil recuperar la credibilidad perdida.
Cuando nos preguntamos quién es responsable de este servicio público llamado Radiotelevisión Valenciana, aparecen los políticos y los profesionales. Pero olvidamos a los más importantes: los ciudadanos. ¿Qué podemos hacer para impedir que se repita esta ofensa a la ética y a la democracia que fue Canal 9?

Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (18/07/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/aportacion-etica-profesional_944263.html

domingo, 19 de julio de 2015

Servicio público, que no servicio político

Si vamos a tener de nuevo una Radiotelevisión Pública Valenciana, pensemos antes y discutamos entre todos para qué la queremos y cómo vamos a hacerlo. Y no se trata solo, ni básicamente, de una cuestión económica. Si queremos reabrir este --a mi juicio-- necesario servicio público, tenemos que evitar los errores que llevaron a que la antigua Canal 9 sea hoy un mal recuerdo para los valencianos.
De nada sirvieron los valores éticos que recogía la ley de creación de la radiotelevisión pública; de nada afirmar que su papel sería constituir un “soporte preciso e inequívoco de nuestro desarrollo social básico”; de nada comprometerse con facilitar y potenciar la participación de todos los ciudadanos y promover y proteger nuestra lengua propia. Se llegó incluso a crear un Estatuto de Redacción y un Comité de Redacción, encargados de velar por la independencia profesional y editorial. Tampoco sirvió de nada.
Los políticos arrasaron desde el comienzo con estos compromisos públicos y acabaron con toda posibilidad de credibilidad y de confianza en nuestra televisión pública. Una periodista de Canal 9 definía perfectamente la situación en una entrevista: “los socialistas habían cometido graves errores desinformativos, una evidente manipulación de los contenidos, en su selección. Lo que no sabíamos era que esos errores iban a convertirse –con el partido popular en el gobierno- en horrores”.
¿Qué queremos ahora? ¿Más de lo mismo? Si no es así, ¿cómo hacerlo? ¿Cómo hacer que los políticos se limiten a garantizar este servicio público y dejen de utilizarlo para su provecho?

Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (18/07/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/servicio-publico-no-servicio-politico_943285.html

sábado, 11 de julio de 2015

La comisión de ética municipal

Si nos paramos un momento a pensar veremos que las malas prácticas, la corrupción por ejemplo, requieren exclusión y secretismo. Sabemos que un buen gobierno es un gobierno abierto y participativo. Si conseguimos establecer espacios de participación y diálogo dentro de la administración local, espacios donde la sociedad civil pueda integrarse y ayudar a sus representantes en la toma de decisiones, entonces la conducta moral será más fácil. No solo es cuestión de evitar las malas prácticas, es cuestión de normalizar una conducta ética y responsable.
La propuesta es constituir una comisión, consejo, comité, etc., como queramos llamarlo, encargado de velar por el cumplimiento del código ético y de conducta y de proponer medidas para su implementación y desarrollo. Su función es doble: promover y asesorar en aquellos temas relacionados con la aplicación del Código Ético, así como recibir y gestionar las sugerencias y denuncias de irregularidades. Solo es necesario para esta última función crear una línea de comunicación, un apartado en el portal de transparencia, para canalizar las aportaciones ciudadanas.
Que este nuevo espacio de participación sea eficaz y nos ayude en la gestión de la confianza o solo sea un elemento decorativo, depende de su composición y de los criterios utilizados para elegir a sus miembros. Deben ser personas merecedoras de respeto y de incuestionable reputación para la ciudadanía. Debe ser la voz de todos y cuidar de la ética, de los valores y normas de comportamiento, libremente asumidos por el municipio. Quienes lo compongan nada tienen que ver con la representación política, ni con mayorías y minorías.

Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (11/07/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/comision-etica-municipal_942322.html

sábado, 4 de julio de 2015

Cómo recuperar la confianza en los políticos

Decíamos estos días que no todos son iguales. Una vez pasadas las elecciones, solo estamos oyendo hablar de cargos y de sueldos. Bien está si las nóminas son públicas y se realiza un esfuerzo por ajustar los salarios. Pero la confianza en los políticos y en su gestión no va a recuperarse hablando solo de lo que va a cobrar cada uno. Aunque ya hemos tenido algunas sorpresas e, incluso, cambios de bando, por unos euros más que menos. Mal comienzo.

El primer paso para generar confianza en la política consiste en pedir a nuestros representantes que se comprometan públicamente con una forma de actuar, de hacer su trabajo, de gestionar lo público. Pedirles que promuevan un código ético y de conducta y que definan bien claro qué pasará si no lo cumplen.

La tarea es sencilla: se trata de plasmar en un papel su compromiso con una actuación ética y responsable, un compromiso que vincule a toda la corporación. Para este fin tenemos modelos y directrices ya elaboradas donde seleccionar un listado de valores. Veremos que los valores morales se repiten una y otra vez: integridad, imparcialidad, ejemplaridad, transparencia, honestidad, etc. Y así debe ser, puesto que lo importante no es el nombre, sino definirlos entre todos y posicionar la actuación municipal a partir de ellos. Elaborar este código, este posicionamiento, no es tarea solo de los políticos, sino que su actuación debe limitarse a organizar y potenciar la participación ciudadana. Una vez definido, debe colocarse a la entrada de cada despacho, en toda dependencia municipal. Es el espejo donde mirarse para saber si lo hacemos bien o mal.

Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (04/07/2015)El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/recuperar-confianza-politicos_941329.html

viernes, 19 de junio de 2015

Ya se puede consultar la conferencia completa de James Skelly


La conferencia titulada «Democracy: Beyond Identity» que impartió James Skelly el día 19 de mayo de 2015 dentro del ciclo  «La democràcia avui» (International Seminar: The Politics of Emotions) ya se puede consultar el vídeo completo en la página web de la Universitat Jaume I. En esta conferencia Skelly abordó con énfasis los conceptos de globalización y nacionalismo. 

jueves, 11 de junio de 2015

Reunión en Valencia sobre el Proyecto de investigación “Racionalidad práctica en perspectiva neuroética”

El pasado viernes 5 de junio de 2015, el grupo de investigación en “Filosofía Política y Ética Empresarial” de la Universitat Jaume I y el grupo de la Universitat de València se reunieron en Valencia para compartir los avances en el Proyecto de investigación de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad FI2013-47136-C2-2-P, en el que ambos grupos trabajan actualmente. El proyecto coordinado entre ambas universidades recibe el título: “Racionalidad práctica en perspectiva neuroética”, y los principales investigadores son la Catedrática Adela Cortina Orts y el Catedrático Domingo García-Marzá. 


En la reunión se trataron diversos textos de actualidad en el ámbito de las neurociencias y la neuroética, con el objetivo de identificar y reflexionar sobre los principales avances producidos en dichas temáticas de estudio. Así pues, la delimitación de lo moral y la naturalización de la ética, fueron dos de las cuestiones principales que se debatieron en el encuentro. A continuación se disponen los textos que fueron fuente de análisis:
Richart, A.D. (2015). “Factores evolutivos relativos a la aptitud y su relación con la ética: revisión terminológica y sus implicaciones en la comprensión de la agencia moral”, Universitat de València.

Sadler-Smith, E. (2015): “Antes de la virtud: biología, cerebro, comportamiento y “sentido moral””, Cuadernos Empresa y Humanismo, pp.115-167.

Teruel, P.J. (2012): “En torno a la posibilidad de naturalizar la ética”, en Flamarique, L. (Ed.): Las raíces de la ética y el diálogo interdisciplinar, Madrid: Biblioteca Nueva.

martes, 9 de junio de 2015

The End of Representative Democracy?, Simon Tormey

El lunes 15 de junio de 2015 tendrá lugar el cuarto seminario programado dentro del VII Ciclo de conferencias «La democracia hoy» (International Seminar: The Politics of Emotions). Este ciclo, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología, tiene por objeto analizar el papel de las emociones en la política, mediante las aportaciones de expertos.

Simon Tormey realizará la conferencia "The End of Representative Democracy?". El conferenciante es Catedrático de Teoría Política en The University of Sydney. Además, ha sido profesor y Director del School of Politics and International Relations, y Director fundador del Centre for the Study of Social and Global Justice (CSSGJ) en la University of Nottingham. Tormey es autor de obras como The End of Representative Politics (Polity Press, 2015), Anti-Capitalism: A Beginners Guide (Oneworld, 2013) y Key Thinkers from Critical Theory to Post-Marxism (Sage Publications, 2006).

El acto tendrá lugar en la Sala de Grados II (Aula HC0002FR) de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, a las 17: 00h. de la tarde.

domingo, 7 de junio de 2015

Ética, política y gobernanza municipal

Bien sabemos que no se puede gobernar, ni siquiera hacer oposición, de una forma eficiente y efectiva, sin la confianza de nuestros conciudadanos. Al igual que sabemos que para generar esta confianza necesitamos de su consideración y reconocimiento.
Lo que a veces se olvida, a pesar de ser tan evidente, es que el respeto de los demás no depende de la suerte o del azar, sino que se logra por nuestras decisiones y acciones, dando ejemplo con nuestro comportamiento en el día a día, actuando de forma integra y responsable. Por decirlo claro: la ética se gestiona.
Y el municipio, donde es posible conocernos y reunirnos, es un contexto idóneo para esta gestión. Bonitas palabras, podemos pensar, pero la realidad es difícil y complicada.
Precisamente por esta razón la tarea de la ética es enseñarnos a tomar decisiones prudentes y justas en cada situación.
El saber moral --que siempre es un saber compartido-- nos dice qué debemos hacer, cómo debemos comportarnos.
Nos proporciona los valores para orientarnos, las normas a seguir y las buenas prácticas para actuar bien. Un saber al que el político debe recurrir para solucionar los problemas colectivos de una forma consensuada y cordial, sin manipular, ni engañar.
Para empezar, aquello que pide la ética del político es su compromiso público con estos valores y normas.
Veamos cómo podemos convertir este saber moral en mecanismos para la gestión de la ética municipal y la generación de confianza. El primer paso es hablar de un Código Ético y de Conducta.
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (07/06/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/etica-politica-gobernanza-municipal_937015.html



miércoles, 13 de mayo de 2015

Democracy: Beyond Identity, James Skelly

El próximo martes 19 de mayo de 2015 tendrá lugar el tercer seminario programado dentro del VII Ciclo de conferencias "La democracia hoy" (International Seminar: The Politics of Emotions). Este ciclo, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología, tiene por objeto analizar el papel de las emociones en la política, mediante las aportaciones de diferentes expertos en filosofía política.

James Skelly realizará la conferencia “Democracy: Beyond Identity”. El conferenciante es profesor de Estudios de Paz en el Magee College de la University of Ulster en Derry (Northern Ireland). Actualmente es Director Interino del Baker Institute for Peace & Conflict Studies en el Juniata College; así como Coordinador por la Paz y la Justicia del BCA Study AbroadSus esfuerzos se han encaminado hacia el fomento de una cultura de paz, que ha sido fundamental para el desarrollo de diversos programas para los Estudios de Paz tanto en Europa como en Estados UnidosAlgunas de sus últimas publicaciones son: “Defence, Deterrence and Cultural Lag” publicado en UN journal Disarmament Forum y “A Constructivist Approach to Peace Studies”, publicado en Peace Review: A Journal of Social Justice.

El acto tendrá lugar en la Sala de Grados Germà Colón de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, a las 17: 00h. de la tarde.

Para más información, se puede consultar la web del grupo de investigación en Ética y Democracia:

sábado, 2 de mayo de 2015

El negocio de la sanidad

Nadie se cree que la privatización de la sanidad se esté haciendo en nombre de la eficiencia o de la austeridad, sencillamente porque nos está saliendo más cara. Mientras se abandona un derecho básico como es la salud, el déficit público sigue aumentando. Es fácil percatarse que estamos ante lo que se denomina “nuevas oportunidades de negocio”. Lo único es que ahora se comercia con un bien público. No hay otra explicación para la destrucción de una sanidad pública que era, con todos sus problemas, un orgullo para los ciudadanos y la envidia de los países europeos: se conseguía más con menos.
El proceso de destrucción de la sanidad pública sigue el mismo camino que ya ha recorrido la educación primaria y secundaria y ahora la universidad pública. Tiene tres fases.
--Se ahoga económica y profesionalmente al sistema público de salud, disminuyen los presupuestos y se deteriora progresivamente la atención sanitaria. Por ejemplo, las listas de espera se hacen eternas.
--Se inicia una fuerte campaña de descrédito, manipulando los datos y atacando la eficacia y eficiencia del sistema.
--Se propone mejorar la situación recurriendo a las empresas sanitarias o a la privatización de la gestión, siempre por supuesto en nombre de los pacientes que a estas alturas ya solo son clientes.
¿Se puede parar este proceso? La respuesta es afirmativa y la Marea Blanca es un buen ejemplo del poder de la sociedad civil.
La novedad es que a la presión social se han sumado los profesionales sanitarios, siguiendo su ética profesional que incluye el principio básico de justicia. Aprendamos de esta combinación.

Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (02/05/2015)
El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/negocio-sanidad_931169.html

domingo, 26 de abril de 2015

La desafección democrática

Nuestros líderes políticos no están a la altura. No es que no tengan carisma, es que ni siquiera se les reconoce competencia para gestionar bien lo público. No lo dicen los expertos, lo piensan todos los ciudadanos que, sondeo tras sondeo, suspenden a los políticos y a sus partidos. No los ven como solución de nada, sino como el problema de casi todo. Nunca en nuestra breve democracia el descrédito de las instituciones políticas fue tan grande, nunca la indignación de los ciudadanos tan sentida. Esta situación está consumiendo nuestra democracia.
La desafección democrática se expresa en la falta de interés por la política y en la desconfianza hacia los políticos y sus instituciones. Si bien los ciudadanos no dudan en que el sistema democrático es bueno y para nada piensan prescindir de él, no se sienten emocionalmente vinculados ni comprometidos con la práctica política. Esta falta de afecto repercute en la participación electoral, así como en la necesaria implicación ciudadana en la vida pública, sea en el municipio, en la escuela, etc.
Desafección significa desmoralización, pasividad y desinterés por la práctica política. Pero la política no agota las responsabilidades ciudadanas. Nuestra obligación va más allá que el ir a votar cada cuatro años. Debemos elegir bien a los políticos, pero lo importante es no dejarlos nunca solos. Si somos capaces de asociarnos, de organizarnos para resolver por nosotros mismos los problemas, veremos cómo la democracia mejora y, con ella, también nosotros mismos como personas. Volveremos a estar altos de moral. Un buen ejemplo lo tenemos en el éxito de la llamada Marea Blanca.
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (25/04/2015)

El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/desafeccion-democratica_930010.html

jueves, 23 de abril de 2015

Ética en la investigación: buenas y malas prácticas

Mañana viernes 24 de abril de 2015, Daniel Pallarés-Domínguez, investigador de nuestro grupo, participará en el curso de formación transversal para alumnado de doctorado de la Universitat Jaume I, “El doctorat, la gestió de la informació i la presentació del treball científic”.

Dicho curso ha sido organizado por la Escuela de Doctorado de la Universitat Jaume I, durante la semana del 20 al 24 de abril, y tiene como objetivo principal la formación continua en diversas materias para aquellos/as estudiantes que estén iniciando sus estudios de Doctorado. La conferencia específica de Daniel Pallarés-Domínguez se titula “Ètica en la investigació: bones i males pràctiques”, y se centra en concienciar a los jóvenes investigadores de las buenas y maals prácticas en la investigación científica.

García Marzá exposa a Xile com l'ètica empresarial pot enfortir a les companyies enfront de la globalització

El catedràtic d'Ètica Empresarial de la Universitat Jaume I, Domingo García Marzá, dicta el dijous 23 d'abril una classe magistral a Santiago de Xile sobre "Ètica empresarial i construcció de la confiança en la societat contemporània". La sessió s'impartirà a l'Auditori de la Facultat d'Economia i Negocis de la Universitat de Xile, on ha estat convidat per la Càmera Oficial Espanyola de Comerç de Xile i la pròpia Universitat de Xile. Amb posterioritat, García Marzá participarà en una sessió de debat en el Senat de la República de Xile, on analitzarà les difícils entre l'ètica i la política.
Durant la seua estada al país llatinoamericà, García Marzá analitzarà com l'actual procés de globalització està augmentant la vulnerabilitat de les institucions, tant al món de l'empresa com en el de la política, i desenvoluparà la seua teoria sobre com l'ètica es pot convertir en un actiu per redissenyar les institucions i enfortir-les. En aquest sentit, abordarà l'impacte de la corrupció en la política i en l'empresa i el paper preventiu, de control intern, que pot exercir l'ètica quan s'implementa d'acord a criteris de disseny institucional, una dels conceptes de l'ètica empresarial aplicada que més i millor ha desenvolupat el catedràtic castellonenc.
Domingo García Marzá és catedràtic d'Ètica de la Universitat Jaume I de Castelló i director del Departament de Filosofia i Sociologia. A més, és director del Grup d'Ètica i Responsabilitat Social de l'Empresa (GERSE), amb el qual ha desenvolupat importants treballs pràctics en aquest àmbit per a companyies com a Unió de Mútues o UBE Corporation, entre unes altres. Ha ampliat estudis de Política en Frankfurt (Alemanya) i d'Ètica econòmica en ST. Gallen (Suïssa), a la Universitat de Notre Dóna'm (Estats Units) i en Magee College of the University of Ulster (Irlanda del Nord). Les seves línies de recerca inclouen: democràcia deliberativa, ètica empresarial, disseny institucional, societat civil i hermenèutica crítica. Entre les seves nombroses publicacions destaquen els llibres Teoria de la justícia, L'empresa socialment responsable. Ètica i empresa, Ètica empresarial: del diàleg a la confiança, entre uns altres. 

Informació proporcionada per: Servei de Comunicació i Publicacions
Aquesta informació es pot consultar a l'adreça http://ujiapps.uji.es/com/noticies/2015/04/2q/garcia-marza/

miércoles, 22 de abril de 2015

Economía feminista: cómo abordar la economía desde la perspectiva de género

En el marco de las “III Jornadas contra los ataques a los derechos sociales y laborales”, organizadas por el Sindicato de Estudiantes Acontracorrent (Universitat Jaume I), Maria Medina-Vicent, miembro del grupo de investigación en Filosofía política y Ética empresarial, impartirá una conferencia sobre la propuesta teórica y política de la economía feminista (Economía feminista: cómo abordar la economía desde la perspectiva de género), donde explicará las principales ideas de dicha corriente teórica.
Las jornadas se desarrollarán del 14 al 24 de abril, la actividad concreta impartida por la investigadora, tendrá lugar el miércoles 22 de abril de 2015 en el Aula Magna de la ESCTE, a partir de las 18:00h. La participación en el conjunto de las jornadas podrá ser convalidada por parte del alumnado, por créditos de libre configuración. Esperemos que sea de vuestro interés.

sábado, 18 de abril de 2015

Sin educación cívica no hay democracia

Para los antiguos atenienses, cuna de nuestra civilización, la democracia se apoyaba en dos pilares básicos: la igualdad, necesaria para poder participar y deliberar con libertad, y la educación, necesaria para la formación de personas capaces de ejercer y disfrutar sus deberes cívicos. Sabían que no nacemos ni buenos ni malos, ni egoístas ni altruistas, ni mucho menos nacemos buenos ciudadanos. En nuestros días, y ante los terribles atentados de París, el Gobierno francés ha optado por introducir una nueva asignatura obligatoria de educación moral y cívica para potenciar la formación humanística.

¿Qué hacemos en nuestras tierras? Todo lo contrario. Si según dicen todos los políticos lo sagrado que tenemos son nuestros derechos y libertades, bien haríamos en educar en estos valores. En vez de ello, se vuelve a la incompatibilidad entre ética y religión, se introducen nuevas asignaturas como la iniciación en la actividad emprendedora y empresarial e, incluso, se llama a los banqueros --no es una broma-- para que den clases de educación financiera. Se exalta la competitividad como el valor básico y, por si fuera poco, se adopta como seña de identidad de los valencianos no la tolerancia por ejemplo, sino los bous al carrer. ¿Alguien cree que así vamos a alguna parte?

Decían los antiguos que en las personas hay dos lobos, el del resentimiento, la mentira y la maldad, y el de la bondad, la alegría, la compasión y la esperanza. Ante la pregunta por cuál de ellos ganará, la respuesta es siempre la misma: el que alimentemos. Si queremos una convivencia democrática y justa, debemos cambiar de menú.
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (18/04/2015)

El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/sin-educacion-civica-no-hay-democracia_928913.html

viernes, 17 de abril de 2015

Nuevos horizontes profesionales para los estudiantes de Humanidades


El próximo miércoles 22 de abril de 2015, Daniel Pallarés-Domínguez, investigador del grupo de investigación en Filosofía política y ética empresarial de la Universitat Jaume I, participará en el Seminario Permanente de Humanidades e Interculturalidad, elaborado como una vía de formación continua para el estudiantado de dicha titulación.

Con el título “Nuevos horizontes profesionales para los estudiantes de Humanidades”, el acto se desarrollará en el aula HA1019AA de la Facultat de Ciències Humanes i Socials de la UJI, de 13:00 a 15:00h.

lunes, 13 de abril de 2015

Activism and Prefigurative Politics: A New Vision of Democracy, Benjamin Franks

El próximo jueves día 16 de abril de 2015 tendrá lugar el segundo seminario programado dentro del VII Ciclo de conferencias "La democracia hoy» (International Seminar: The Politics of Emotions). Este ciclo, organizado por el Dpto. de Filosofía y Sociología, tiene por objeto analizar el papel de las emociones en la política, mediante las aportaciones de diferentes autores con trayectoria internacional, expertos en teoría política y de la democracia. 

En esta ocasión tendremos el placer de contar con la presencia de Benjamin Franks, investigador y profesor en la University of Glasgow y autor de la afamada obra Rebel Alianzas: The Means and Ends of Contemporary British Anarchism (AK Press and Dark Star, 2006). Benjamin Franks es un reputado investigador y teórico político que centra sus tareas de investigación en el estudio del marxismo, anarquismo, post-marxismo, post-anarquismo, y la ética aplicada a la (anti) acción política, la educación y la investigación social. Su seminario se desarrollará el 16 de abril bajo el título: «Activism and Prefigurative Politics: A New Vision of Democracy".


El acto tendrá lugar en la Sala de Grados Germà Colón de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, a las 17: 00h. de la tarde.

Para más información, se puede consultar la web del grupo de investigación en Ética y Democracia: